Checklist cierre contable anual: ¡No te olvides de esto!

El cierre contable anual es un momento determinante para las empresas. Es mucho más que un trámite legal o un cierre administrativo: es una oportunidad para analizar el desempeño financiero del año, detectar errores, identificar áreas de mejora y preparar el terreno para un nuevo ciclo con más claridad y estrategia.

Ahora bien, en Asetra sabemos que este proceso puede resultar complejo y hasta abrumador, especialmente cuando se acumulan tareas, fechas y documentos. 

Por eso hemos preparado esta checklist práctica y estructurada para ayudarte a gestionar cada fase del cierre contable con seguridad, orden y sin sorpresas. Con esta guía, podrás revisar tu contabilidad paso a paso y asegurarte de que nada quede fuera de lugar.

¿Por qué es tan importante el cierre contable anual?

El cierre contable no se trata solo de números, es la historia financiera de tu negocio. A través del cierre contable ofrece una visión clara y precisa de cómo nos ha ido en el año.

Este proceso te permite responder preguntas tales como:

    • ¿Generaste beneficios?
    • ¿Hubo pérdidas?
    • ¿Qué puedes mejorar el próximo año?

Además de ser un requisito para cumplir con las normativas legales, es una herramienta fundamental para evaluar el desempeño de tu negocio y planificar su futuro

Llevar a cabo este proceso de forma ordenada no solo te ayuda a cumplir con Hacienda, sino que también refuerza la confianza de tus socios, inversores y bancos, quienes valoran las empresas que cuentan con información financiera clara y precisa.

Calendario del cierre contable de 2025: fechas importantes para empresas

Tabla Responsiva

Fecha Obligación Descripción
31 de diciembre Fin del ejercicio contable Marca el cierre oficial del ejercicio fiscal para la mayoría de las empresas. Coincide con el fin del año natural.
20 de enero Cuadrar partidas de gastos Revisa retribuciones al personal, seguridad social, alquileres, intereses/dividendos y otros gastos. Presenta los modelos 190, 180 y 193.
30 de enero Presentación de declaraciones de IVA Presenta los modelos 303, 349 y 390, y realiza una conciliación con el modelo 347 (operaciones con terceros).
31 de marzo Formular las cuentas anuales Los administradores deben elaborar las cuentas anuales, informe de gestión y propuesta de aplicación de resultados, según la Ley de Sociedades de Capital.
30 de abril Legalización de libros contables Realiza la legalización telemática del Libro Diario, el Libro de Inventarios y Cuentas Anuales, y otros libros obligatorios.
30 de junio Celebrar la Junta General Ordinaria Convoca la junta para aprobar las cuentas anuales, el informe de gestión y la aplicación de resultados del ejercicio.
25 de julio Presentación del Impuesto de Sociedades y depósito de cuentas Declara los resultados del ejercicio en el modelo 200 y deposita las cuentas anuales en el Registro Mercantil.
31 de julio Depósito definitivo de las cuentas anuales Formaliza el cierre del ejercicio anterior depositando las cuentas en el Registro Mercantil, asegurando transparencia y cumplimiento.

Checklist completa para hacer el cierre contable anual de tu empresa

Aquí tienes una guía clara y práctica para llevar a cabo tu cierre anual contable sin complicaciones. Sigue estos pasos y asegúrate de que todo esté en orden de manera sencilla y efectiva:

1. Organiza todos tus documentos financieros

Antes de empezar, asegúrate de que toda la documentación necesaria esté en orden. Esto incluye:

    • Facturas emitidas y recibidas.
    • Extractos bancarios.
    • Nóminas y pagos a empleados.
    • Contratos con proveedores y clientes.
    • Documentación de créditos, préstamos o deudas.

¿Por qué es importante este paso?

Si tienes la documentación desordenada, el cierre puede complicarse, aumentando los errores y el tiempo empleado. Mantener un archivo bien organizado durante todo el año facilitará este proceso.

    • Tip útil: Considera digitalizar tus documentos, herramientas como un software de gestión contable permiten centralizar toda esta información y tenerla a mano cuando la necesites.

¿Estás buscando asesoramiento profesional para llevar al día tu contabilidad? En Asetra ofrecemos un servicio de asesoría contable en Madrid adaptado a las necesidades de autónomos, pymes y empresas.

2. Realiza un balance de comprobación de sumas y saldos

El balance de comprobación es esencial para asegurarte de que las cuentas cuadran. Este paso consiste en verificar que las sumas del “Debe” y el “Haber” coinciden en todas las cuentas contables.

¿Qué puedes encontrar aquí?

    • Saldos incoherentes en cuentas de clientes o proveedores.
    • Desajustes en los registros de ingresos o gastos.

Un balance bien hecho garantiza que puedes avanzar en el cierre sin errores arrastrados.

3. Ajustes por periodificación: No dejes nada fuera de lugar

Este paso consiste en asignar correctamente los ingresos y gastos al periodo que les corresponde, según el principio de devengo. 

Por ejemplo:

    • Si recibiste un pago anticipado de un cliente para un proyecto del próximo año, debes registrarlo como un ingreso futuro.
    • Los gastos pagados este año que corresponden al próximo ejercicio también deben ajustarse.

¿Por qué es tan importante?

Estos ajustes evitan que los estados financieros den una imagen errónea de la situación económica de tu empresa. Además, reflejan con mayor precisión el desempeño real del ejercicio contable.

4. Reclasifica deudas y créditos

Revisar y clasificar de manera adecuada tus deudas y créditos es clave para conocer tus obligaciones financieras:

    • Deudas a corto plazo: Aquellas que deben pagarse en menos de un año.
    • Deudas a largo plazo: Obligaciones con vencimiento mayor a un año.

¿Qué ventajas tiene esta reclasificación?

    • Te permite analizar con claridad los compromisos financieros de tu empresa.
    • Facilita la elaboración de un plan financiero efectivo para el próximo año.

5. Revisa las amortizaciones y valoraciones

Cada activo de tu empresa, como maquinaria, vehículos o equipos tecnológicos, pierde valor con el tiempo. En esta etapa, es crucial:

    • Calcular las amortizaciones aplicando los coeficientes establecidos por el Plan General Contable.
    • Revisar las fichas de cada activo para asegurarte de que los datos son correctos.

¿Por qué hacerlo bien?

Una mala valoración de tus activos puede afectar el balance de tu empresa y complicar la planificación estratégica para futuras inversiones.

6. Regulariza las cuentas de pérdidas y ganancias

Este paso consiste en transferir los saldos de las cuentas de ingresos y gastos a la cuenta de resultados del ejercicio. Esto te permitirá saber si tu empresa tuvo:

    • Beneficio: Cuando los ingresos superan los gastos.
    • Pérdida: Cuando los gastos son mayores que los ingresos.

¿Por qué es importante?

Este resultado será la base para calcular el impuesto de sociedades y para evaluar el desempeño general del año.

7. Realiza el asiento de cierre contable

El asiento de cierre es el último paso técnico. Aquí se cancelan los saldos de todas las cuentas temporales (ingresos y gastos) y se transfieren al patrimonio neto.

    • Beneficio: Este asiento asegura que el nuevo ejercicio comience con cuentas limpias, sin arrastrar problemas del año anterior.

La contabilidad tiene múltiples retos, y uno de ellos es saber cuándo puedes emitir una factura simplificada sin cometer errores. En este artículo, desde Asetra, respondemos la pregunta: ¿Cuándo puedo emitir facturas simplificadas?

Errores comunes en el cierre contable (y cómo evitarlos)

Incluso los equipos más experimentados pueden cometer errores. Algunos de los más comunes son:

    1. No conciliar las cuentas bancarias: Es fundamental que los saldos coincidan con los extractos bancarios.
    2. Olvidar los ajustes por periodificación: No realizar estos ajustes puede dar una imagen distorsionada de los estados financieros.
    3. Errores en la amortización: Una mala valoración de los activos puede afectar los balances.
    4. No revisar la documentación: Tener documentos incompletos o desordenados puede complicar todo el proceso.

¿Cómo puede ayudarte la tecnología?

Automatizar tareas contables puede marcar la diferencia en este proceso:

    • Ahorra tiempo: Las herramientas digitales permiten realizar cálculos y ajustes de forma más rápida y precisa.
    • Reduce errores: Minimiza el riesgo de equivocaciones en los registros y cálculos.
    • Facilita el cumplimiento normativo: Las plataformas contables suelen estar actualizadas con las últimas regulaciones fiscales.

Si buscas simplificar tu cierre contable, herramientas como Asetra Asesoría te acompañan en cada etapa del proceso, asegurando que cumplas con todas las normativas y optimices tu gestión económica.

Cierra el año 2025 con tranquilidad: haz tu cierre contable junto a Asetra

Un cierre contable bien hecho no es solo una obligación, es una oportunidad para conocer tu empresa a fondo y prepararte para el futuro. Con esta checklist, puedes abordar cada etapa con confianza y garantizar que tu contabilidad esté en orden.

Si quieres saber cómo realizar un cierre contable, te invitamos a visitar nuestra sección de servicios en Asesoría Contable con más de 40 años ayudando a empresas y autónomos a gestionar su contabilidad de manera profesional y eficiente.

Contáctanos aquí

Preguntas frecuentes sobre el cierre contable anual

¿Qué sucede si no realizo el cierre contable en las fechas establecidas?

No cumplir con los plazos puede generar sanciones económicas, retrasos en la presentación de impuestos y pérdida de confianza por parte de socios e inversores. Además, un cierre tardío afecta la planificación financiera del próximo ejercicio.

¿Cuánto tiempo debo conservar la documentación contable?

En España, la normativa establece que los documentos contables, como facturas, extractos bancarios y libros contables, deben conservarse al menos durante 6 años. Sin embargo, para evitar problemas legales, muchas empresas optan por almacenarlos durante más tiempo.

¿Es lo mismo el cierre contable que el fiscal?

No, aunque están relacionados, tienen objetivos diferentes:

    • Cierre contable: Se centra en consolidar la información financiera de la empresa.
    • Cierre fiscal: Se enfoca en cumplir con las obligaciones tributarias derivadas de los resultados contables.
¿Quién debe encargarse del cierre contable en una empresa?

El cierre contable debe ser realizado por el responsable del área contable o el asesor contable externo de la empresa. En el caso de sociedades, los administradores tienen la obligación legal de formular las cuentas anuales, por lo que es importante que cuenten con apoyo profesional para garantizar exactitud y cumplimiento normativo.

¿Qué pasa si hay errores en el cierre contable y ya se han presentado las cuentas?

Si detectas errores una vez presentado el cierre, deberás corregirlos mediante un asiento contable en el ejercicio siguiente. En caso de que afecten a las cuentas anuales ya depositadas, puede ser necesario presentar cuentas anuales corregidas o complementarias, especialmente si los errores son significativos y afectan la imagen fiel de la empresa.